27/2/13

Platea Madrid, el mayor espacio gastronómico de Europa

asi-Platea
 
Las antiguas instalaciones del madrileño Cine Carlos III y sus correspondientes espacios comerciales, cerrados al público hace ya más de diez años, se convertirán en 2012 en Platea Madrid, el mayor espacio gastronómico de Europa, siguiendo los exitosos pasos del Mercado de San Miguel cuya inauguración en mayo de 2009 marcó sin duda un hito y una indudable línea de tendencia en el sector.

Situado en una de las zonas más privilegiadas de Madrid, en plena plaza de Colón en el barrio de Salamanca, en un pequeño pasadizo entre la comercial calle de Goya y la de Hermosilla, el amplio espacio de más de 6.000 metros cuadrados que desde 1950 albergaba los cines, dará paso ahora a las mejores marcas y cadenas de productos gourmet y a los más reconocidos restaurantes y chefs del momento.

Una oferta que como quedó demostrado en el caso del Mercado de San Miguel, resulta tan atractiva en estos momentos en que la gastronomía se sitúa como uno de los negocios con más tirón popular, que justifica el desplazamiento del gran público hasta el mismo centro de Madrid.

Cuatro áreas diversificadas

Según las previsiones, Platea Madrid abrirá sus puertas a mediados del 2013 con una oferta diversificada de alto nivel, tanto por sus establecimientos de restauración como por las diversas propuestas de productos gourmet e incluso comidas elaboradas para llevar a casa, todo ello dentro de horario continuado, siguiendo la línea de apertura de los grandes centros comerciales.

Tanto el espacio correspondiente a los sótanos, que antiguamente ocupaba la famosa discoteca Cleofax, como la planta baja -la tradicional entrada a los cines que también contaba entonces con un espacio comercial- acogerán las diversas ofertas de degustación, tiendas de productos gourmet y menaje, etc.

La primera y segunda planta, que en su momento constituyeron los anfiteatros, se reconvertirán en cuatro lujosos restaurantes, mientras que en los pisos superiores se instalarán una coctelería (parece que la propuesta de los hermanos Adriá en Barcelona con 41º va calando) y diversas ofertas de pastelería y dulces.

Meliá Rewards, nuevo programa de fidelización

Meliá Rewards, nuevo programa de fidelización

Meliá Hotels International presentó el pasado día 20 de febrero su nuevo programa de fidelidad, MeliáRewards, con el que pretende potenciar la confianza y satisfacción de los clientes de la compañía. El programa, antes conocido como masRewards, se ha convertido en una de las principales palancas de generación de ingresos de la hotelera y cuenta con 3 millones de miembros que producen el 50% del total de la venta centralizada en melia.com.
El nuevo programa pretende potenciar su reconocimiento internacional con la adopción de la marca corporativa de la compañía, Meliá, y además ha sido diseñado bajo el nuevo eslogan Welcome back, con el que se invita a los clientes a volver y sentir de nuevo las experiencias y sensaciones vividas durante su estancia en hoteles de Meliá Hotels International.
Los clientes fidelizados podrán seguir disfrutando de las ventajas exclusivas del programa en todos los hoteles de la compañía, en cualquiera de sus marcas. Además, con el lanzamiento de MeliáRewards también se ha creado un nuevo nivel de tarjeta, de modo que son ahora cuatro niveles (MeliáRewards, MeliáRewards Silver, MeliáRewards Gold y MeliáRewards Platinum), cada uno de ellos con un paquete asociado de ventajas.
Asimismo, los clientes MeliáRewards tendrán una serie de ventajas en melia.com, entre otras precios exclusivos o la posibilidad de canjear puntos por noches de hotel gratis de la forma más flexible: con puntos o utilizando la fórmula Puntos + Dinero, desde tan solo 2.000 puntos.
Gracias a las alianzas con más de 40 partners nacionales e internacionales (entre ellos Air Berlin, Air France, Lufthansa, American Airlines o Arvato Services), los clientes del programa pueden traspasar y canjear sus puntos por vuelos, productos de las primeras marcas del catálogo de regalos, alquileres de coche, etc.
Por otro lado, la compañía mantiene una alianza con American Express, con la que conjuntamente lanzó en 2011 la tarjeta “American Express mas” y que permite a sus clientes acumular puntos de forma más rápida haciendo sus compras diarias en supermercados, gasolineras etc. Ahora, con el relanzamiento del programa la tarjeta se llama “American Express MeliáRewards”.

21/2/13

El Mobile World Congress llena hoteles en Barcelona

Con motivo de la próxima celebración del Mobile World Congress en Barcelona, el comparador de precios de hoteleswww.trivago.es publica los datos de ocupación hotelera y el precio medio de los hoteles de la ciudad durante el evento.
A cuatro días del comienzo del Mobile World Congress, los hoteles de Barcelona registran una disponibilidad del 12%. Su precio medio es de 414 euros por noche y habitación, cifra que supera con creces la media mensual de febrero, 118 euros.
El Mobile World Congress es el mayor evento en el que se reúnen los profesionales de la industria móvil, y se espera que asistan más de 70.000 personas. En palabras de Alberto Calcerrada, director de Comunicación de trivago España, “debido a la gran afluencia de asistentes, el hecho de que el precio medio se incremente de manera tan acusada es un fenómeno habitual. La gran demanda hace que las habitaciones más económicas se reserven primero, quedando disponibles únicamente las habitaciones de categoría superior y suites”.
El pasado año el precio medio también se elevó de forma importante, costando una noche también más de 400 euros. La disponibilidad hotelera el día que comenzaba el evento era de apenas el 3%.

19/2/13

Orizonia garantiza 800 empleos con la venta de parte de Orbest y Vibo

La dirección de Orizonia ha comunicado a los trabajadores del grupo turístico que se van a salvar 800 empleos en el Expediente de Regulación de Empleo (ERE), que afectará a unos 4.000 empleados, gracias a la venta de parte de la aerolínea Orbest y Vibo.
Según informó uno de los trabajadores de IberojetTrascontinental quien esta tarde ha acudido a la reunión que se ha celebrado en la sede de Palma y a la que también han asistido los representantes de los tres grupos de inversión (Carlyle Group, ICG Equity FundyVista Capital), que son los que tienen la propiedad de la empresa.
Tomás Toth ha señalado que la empresa mantiene la confidencialidad en cuanto a qué empresa será la que adquiera parte de Orbest, si bien algunos trabajadores ya han apuntado que podría tratarse del Grupo Barceló y que, en concreto, adquiriría la parte de Portugal, lo que permitiría mantener los citados empleos, dado que muchos servicios de este país se gestionan desde Palma de Mallorca.
Además, durante el encuentro, los directivos de Orizonia han revelado que hay otras vías de negociación con otras empresas para adquirir parte del grupo, aunque no han concretado de qué compañías se trata, razón por la cual los trabajadores han criticado que existe "mucho secretismo".
A lo largo de la reunión, a la que han asistido diez trabajadores y cinco representantes de Orizonia, incluidos los propietarios, la Dirección ha asegurado que la nómina de este mes de febrero estará asegurada, en caso de que se logre vender parte de Orbest y Vibo, al tiempo que les han anunciado que el ERE, que afectará a unos 4.000 trabajadores, se presentará la semana que viene, junto a la suspensión de pagos.
Orizonia garantiza 800 empleos con la venta de parte de Orbest y Vibo

Mantener los empleos
La dirección de la compañía también ha comunicado a los trabajadores que, en caso de venta, los 800 trabajadores que conseguirían mantener sus empleos se irían a la nueva empresa sin antigüedad, dado que el convenio no admite la subrogación, sino que ésta se tendría que negociar, algo a lo que no están dispuestos los directivos de Orizonia, según ha indicado una trabajadora de Info Mallorca (holding de Orizonia) Ana Seijo.
Los trabajadores han indicado que los directivos de Orizonia les han señalado que el juez que se encargue del ERE intentará arreglar las cosas lo antes posible, para que antes del mes de marzo esté todo solucionado, de manera que los empleados que formen parte de una de las empresas del grupo y no tengan ninguna actividad, se les va a dar vacaciones para que no tengan que asumir el gasto de acudir a su puesto de trabajo.
Tras las vacaciones, según ha informado Toth, la empresa les otorgará un permiso retributivo para evitar estos gastos de acudir a trabajar. La dirección de Orizonia y los trabajadores se volverán a reunir este miércoles en Palma de Mallorca para darles más detalles de la operación.

9/2/13

Blogs de turismo y viajes: la situación real tras el boom 2.0

A principios de 2007 los blogs acaparaban buena parte de la atención de lo que empezaba a llamarse web 2.0. Empresas de todos los sectores y destinos turísticos vieron en estas herramientas un poderoso canal de márketing y comunicación con el que era posible obtener un alcance y visibilidad para sus marcas que no había permitido ningún otro medio hasta el momento.
Los blogs corporativos proliferaron por doquier haciéndose un hueco en una blogosfera hasta entonces dominada por los blogs personales. Usuarios y empresas comenzaban a convivir, interactuar y dialogar.
En el número de febrero de 2007 de la revista HOSTELTUR, Manuel Butler, hoy director general de Turespaña, explicaba en este sentido: “Es interesante lo de los blogs, el marketing colaborativo que se produce en los EEUU: grupos de clientes entusiastas de un producto escriben sobre él y el proveedor trabaja con ellos. Esto te permite avanzar. El mercado está reaccionando y recupera territorio”.
Si bien lo primeros pasos hacia la profesionalización de los blogs fueron torpes e indecisos y aunque su uso por parte de las empresas en los últimos años haya vivido sus altibajos, lo cierto es que, a día de hoy, lejos de haberse cumplido las profecías que auguraban su muerte, los blogs están más vivos que nunca y han alcanzado un nivel de profesionalización e influencia que pocos imaginaban cuando, a principios de esta década, surgieron las primeras plataformas de blogging.
En 2008, un estudio de Zed Digital sobre la blogosfera en España, basado en un sondeo entre más de 2.000 usuarios de blogs, afirmaba que “cerca del 45% de los encuestados estaría dispuesto a cambiar su marca habitual por otra si leyera un comentario negativo en un blog”.
El poder prescriptor de los blogs se situaba, ya entonces, en el punto de mira de compañías de todos los sectores. Los blogueros -término recientemente aceptado por la RAE- en su día mirados con recelo por las marcas, se convertían, en algunos casos, en protagonistas de las estrategias de comunicación online de las empresas.
Participantes en el blogtrip GRXperience.
Participantes en el blogtrip GRXperience.

Se multiplica la oferta de contenidos
Sin embargo, hoy en día, tras la irrupción de las redes sociales, el microblogging, las comunidades online, el auge del marketing de contenidos y el aumento exponencial del número de blogs de diversa índole, la blogosfera es mucho más competitiva y segmentada.
Hoy crear un blog desde cero y hacerse un hueco en la red es una ardua tarea. El ruido en internet es estrepitoso, la información nos abruma y los curadores de contenido -profesionales encargados de la organización y categorización de la información más relevante procedente de diversas fuentes en torno a determinado tema- se presentan en escena como los nuevos salvadores de un mundo infoxicado.
En este contexto cobran especial sentido las palabras de Miguel Mirones, presidente del ICTE, en la edición de febrero 2008 de la revista HOSTELTUR: “El éxito de los blogs en el futuro dependerá de la credibilidad que adquieran”.

Actualmente sólo los autores de los blogs más reputados de su sector adquieren visibilidad y reconocimiento profesional, colaboran en proyectos y campañas de márketing de empresas y sirven como canalizadores de los mensajes de las marcas.
Ya no es cuestión de crear un blog y lanzarse al vacío, es necesario ganarse la credibilidad del sector.
Nacimiento de los blogtrips
Y es precisamente el aumento de esa credibilidad lo que ha propiciado el desarrollo de proyectos de colaboración como los blogtrips, viajes de familiarización para blogueros que han tenido una especial aceptación en el sector turístico.
Así, la proliferación de blogtrips confirma la apuesta que empresas e instituciones turísticas vienen realizando por la comunicación en estos medios online.
Con todo, mientras que otras herramientas de colaboración y publicación de contenidos online surgidas con la explosión de la web 2.0, como los wikis o determinadas comunidades online, se vieron relegadas a un segundo plano tras la aparición de otros medios digitales de más éxito, los blogs, sin embargo, han demostrado no ser una moda pasajera, consolidándose en un entorno cada vez más competitivo en el que sólo los elegidos alcanzan una gloria relativa.
Este reportaje forma parte del tema de portada de la revista HOSTELTUR de febrero, que puede descargarse como documento pdf a través del siguiente enlace: Internet y turismo- el campo de batalla cinco años después del boom 2.0.pdf