15/2/16

Los hoteleros de Madrid participarán en el estudio de la oferta que hará el Ayuntamiento

El presidente de AEHM (Asociación Empresarial Hotelera de Madrid), Antonio Gil, considera que la iniciativa del Ayuntamiento de realizar un estudio de la oferta alojativa de la ciudad y de sus índices de ocupación es positiva, aunque los hoteleros se mantienen en “alerta” porque consideran que “es el momento para decidir qué modelo de ciudad queremos”.
Antonio Gil se ha puesto en comunicación tanto con el coordinador general de la Alcaldía, Luis Cueto, como con el concejal del Área de Desarrollo Urbano Sostenible, hasta ahora la cartera de Urbanismo, José Manuel Calvo, que le han confirmado que cuentan con los hoteleros para llevar a cabo el citado estudio. Éstos confían que en él también se contabilicen las viviendas vacacionales, tanto las regularizadas, que “son una mínima parte de la oferta”, como las que no lo están.
Gil cree que esta iniciativa puesta en marcha por el Ayuntamiento es “una oportunidad para decidir qué modelo de ciudad queremos desde el punto de vista turístico, evitando los errores cometidos en otras ciudades como Barcelona, con una excesiva proliferación de este tipo de oferta en el centro”.
En este sentido, añade, “tendremos que decidir si queremos un modelo reglado, que genere empleo, seguridad al cliente y calidad de producto; o uno desordenado que distorsione el destino y sus barrios, que cambie la fisonomía de la ciudad tal y como la conocemos hoy”; algo a lo que ha calificado como “cáncer para las ciudades, que en Madrid puede ocurrir si no se establece un control”, aunque está seguro de que “el equipo municipal tampoco quiere que aquí se repitan casos como el de Barcelona”.
El Ayuntamiento ha confirmado a los hoteleros madrileños que cuenta con ellos para contabilizar la oferta alojativa de la ciudad.

El Ayuntamiento ha confirmado a los hoteleros madrileños que cuenta con ellos para contabilizar la oferta alojativa de la ciudad.
En este modelo turístico, aclara, “Madrid aún no ha tocado techo en lo que a su oferta hotelera se refiere, por lo que no estamos de acuerdo en que se establezca una moratoria”, aunque desde el Consistorio les han desmentido que ésa sea la intención del estudio que han comenzado a elaborar.
Lo que sí promueven es que “se contabilicen todas las viviendas vacacionales, estén regularizadas o no, por lo que habría que acudir a las plataformas, lo que es sencillo y difícil al mismo tiempo”. Desde el Ayuntamiento les han asegurado que han recopilado la información de la Agencia de Gestión de Licencias de Actividades (AGLA), pero Gil subraya que “ahí sólo están registrados los edificios completos que se dedican a este tipo de actividad, no los apartamentos individuales”.
En la AEHM se encuentran esperando a que les llamen para colaborar en esta iniciativa.

9/2/16

Meliá obtiene la licencia para abrir el ME Barcelona

Meliá Hotels International ha anunciado hoy que ha obtenido la licencia para un nuevo hotel de 5 estrellas en Barcelona, que gestionará bajo la marca ME by Meliá, y que abrirá en 2018.
El vicepresidente y consejero delegado de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer, ha celebrado que la compañía ha recibido esta semana la aprobación de la licencia para construir un hotel de cinco estrellas en el centro de Barcelona, después de nueve meses de paralización del proyecto debido a la moratoria del Ayuntamiento, y la previsión es que esté abierto en el plazo de dos años.
Como informó HOSTELTUR noticias de turismo en ME by Meliá entra en Barcelona, el nuevo ME Barcelona constará de 173 habitaciones y todos los atributos y estándares de servicio que, como el ‘Aura Manager’ que gestiona la estancia de cada cliente de manera personalizada.

Meliá obtiene la licencia para abrir el ME Barcelona

En un desayuno-coloquio este jueves con empresarios organizado por La Vanguardia y PWC, Escarrer ha explicado que la cadena recibió la aprobación el lunes, y ha señalado que será un hotel e la marca Me by Meliá, el primero de la capital catalana, ya que el que está situado en el distrito 22@ ha pasado a integrarse a la marca Meliá Hotels & Resorts.
Escarrer ha criticado la "incertidumbre jurídica" que ha provocado la moratoria del consistorio barcelonés, y ha advertido de que a los inversores extranjeros les cuesta entender estas paralizaciones y que no se compensen de ninguna manera.
En declaraciones a los medios tras el almuerzo, ha indicado que la previsión es que el hotel esté construido en 18 meses "a partir del momento que recupere la inercia" tras la moratoria, por lo que ha augurado que estará abierto en 2018.
El inmueble, ubicado en la esquina de la calle Casp con paseo de Gràcia -antiguo Hotel Barcelona-, será derribado y el nuevo edificio tendrá nueve plantas más cinco sótanos.

3/2/16

Madrid necesita una marca para emocionar a los turistas

Entrevista/ Periodista y experto en marketing, Carlos Chaguacedadirector general de Turismode la Comunidad de Madrid desde septiembre, se ha iniciado en la función pública con uno de los cometidos que más domina: el lanzamiento de una marca, que será común para la promoción del turismo en la capital de España y la región. Sostiene que "la marca supone crear una experiencia, una expectativa y una relación emocional con los destinos y el problema es que Madrid no se asocia con una emoción".
Uno de los primeros objetivos que se ha propuesto es desarrollar una marca única para la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid. ¿En qué situación se encuentra el proyecto?
Las marcas necesitan un tiempo para hacerlas bien, como en cualquier campaña de marketing. Primero, hemos llegado a un acuerdo con el Ayuntamiento de Madrid, que ha sido relativamente sencillo, ya que todos tenemos claro que la propuesta turística de Madrid tiene que ser una. La Comunidad ha asumido su puesta en marcha debido en parte a mi perfil profesional, pero la selección se hará conjunta. Para asegurar la neutralidad del proceso, hemos recurrido a la Asociación Española de Marketing, que reúne a las firmas más importantes de este sector.
¿Cuándo estará operativa?
Lo ideal sería que lo estuviese en primavera, que en verano pudiéramos darla a conocer y que hacia otoño fuera suficientemente potente para ponerla en el mercado. Madrid tiene todos los ingredientes para ser un gran producto, pero hay que ponerlos en valor y eso es crear una marca, un pequeño guiño que indica que es algo más que los ingredientes que atesora. La marca supone crear una experiencia, una expectativa y una relación emocional con los destinos y el problema es que Madrid no se asocia con una emoción.
Ciudades como París o Londres suelen asociarse con un icono. ¿Se necesita uno para construir marca?
Es un aditamento más. Todas las marcas tienen una identidad visual, un código de colores. España sí lo tiene, con el diseño de Miró, pero Madrid, no, y el objetivo es tenerlo al final de este proceso. Los iconos se construyen también con el paso del tiempo. Las ciudades acaban siendo conocidas por algo, y hay que escuchar a la gente que nos visita. Por ejemplo, los lugares donde se fotografían ofrecen una pista de lo que puede ser un icono.
Carlos Chaguaceda afirma que la marca supone crear una experiencia.
Carlos Chaguaceda afirma que la marca supone crear una experiencia.
Los turistas de Madrid se dividen al 50% entre nacionales y extranjeros, ¿qué hace falta para llegar mejor a los viajeros de fuera, marcas hoteleras de mayor reconocimento mundial, por ejemplo?
Cuando las cosas no salen bien es fácil buscar aquello que no se tiene y culparle. Crear una marca es más que hacer un logotipo, es un trabajo conceptual importante, es definir con qué propuesta vamos a ir al mercado internacional, qué queremos vender. Madrid compite con ciudades como París o Roma y necesitamos crear esa marca de manera consistente y hacer promoción internacional.
Precisamente los empresarios piden más promoción. ¿Qué tiene previsto hacer su departamento?
Tenemos que dar la batalla donde la gente toma las decisiones. Los empresarios saben que cuentan con ello, es uno de nuestros objetivos. Ya no es cierto aquello de que “el buen paño en el arca se vende”. Vivimos en la sociedad de la abundancia y no vale con creerse un buen destino, hay que comunicar y contar quién eres. El turismo es un ejercicio aplicado de comunicación constante.
Hace un año se presentó la Asociación Turismo de Madrid (ATM) como ente único para la promoción del turismo. ¿Cuándo estará operativo?
Estamos a punto de verlo funcionar. El proceso de selección de la marca se va a hacer en la ATM y no tardando mucho presentará un plan estratégico que se está puliendo. Lo importante es el espíritu de colaboración que existe entre Ayuntamiento, Comunidad y sector privado. Nos hemos estado reuniendo en la ATM para poner en marcha proyectos y creo que eso fructificará en breve.
¿Se ha reunido ya con las asociaciones del sector?
Sí, la puerta está siempre abierta. Para alguien que trabaja en la función pública no hay nada mejor que escuchar a los sectores implicados e intentar aprender y construir con sus aportaciones.
Las viviendas de uso turístico constituyen una de las principales preocupaciones del sector. ¿Cómo lo afronta su departamento?
Mi objetivo es que las plataformas que agrupan estas ofertas tengan una actitud de colaboración con la normativa. No pueden perjudicar al sector hotelero, pero al mismo tiempo es una actividad que la sociedad ya ha asumido como propia y tenemos que encontrar un espacio en el que todos se sientan cómodos y para eso es fundamental que las plataformas colaboren con las administraciones. Es verdad que han cambiado su actitud. Todo negocio disruptivo empieza siempre como un desafío, pero luego se da cuenta de que le interesa estabilizar sus relaciones con el entorno.
¿Ha tenido la oportunidad de hablar con estas plataformas?
He tenido muchas reuniones con ellas, pero es un tema muy complicado, excede el ámbito regional eincluso el nacional. Las plataformas que actúan como tablón de anuncios, ¿tienen alguna responsabilidad sobre lo que anuncian? A día de hoy la Unión Europea no lo tiene claro. He elevado una consulta a la Secretaría de Estado de la Información.

22/1/16

ABTA prevé un boom de reservas para España este verano

La asociación de agencias de viajes y turoperadores británicos ABTA ha revelado las perspectivas para este verano 2016, en la que España se sitúa de modo muy positivo pues prevé un boom de demanda desde este mercado.
En conjunto, los destinos del Mediterráneo occidental se verán favorecidos por los problemas de sus competidores del norte de África, a los que ahora se está sumando también Turquía. Además, el actual cambio entre libra y euro seguirá mostrándolos como más atractivos.
La asociación señala que, quizá inspirados por el éxito logrado por destinos como South Beach en Miami o Barcelona, algunos destinos están trabajando en su reposicionamiento y esto va a ser una clave en 2016. ABTA destaca el caso de Magaluf, en Mallorca, donde la mejora de la oferta hotelera y la colaboración público-privada permitirá un aumento de la afluencia de visitantes gracias a su mayor orientación al segmento familiar.
La asociación alaba la renovación de Magaluf, en Mallorca. Foto: Sol Katmandú Park Resort.
La asociación alaba la renovación de Magaluf, en Mallorca. Foto: Sol Katmandú Park Resort.
Como informó HOSTELTUR noticias de turismo en Diez compañías turísticas trazan un plan para reforzar la renovación de Magaluf, el sector se ha unido para impulsar el éxito de este destino, que ya está cosechando los éxitos de su nueva estrategia, según Los hoteles de Magaluf confirman el avance en la captación de turismo de mayor calidad.
Auge de la larga distancia
Este mantenimiento de la fortaleza de los viajes a destinos mediterráneos, no rebaja el impulso de la demanda de larga distancia iniciado en 2015.
Según la asociación, los viajes a destinos lejanos “han dejado de estar reservados a viajeros intrépidos”. La disponibilidad de los nuevos aviones, el Dreamliner de Boeing, y el Airbus A380, hacen esta opción más atractivas, así como la abolición del pago del Air Pasenger Duty (APD) para los menores de 12 años que se inició en mayo de 2015.
Entre los destinos que ABTA considera que serán más demandados en 2016 en este sentido se incluyen Abu Dhabi, Canadá, China (la ruta de la seda), Hawai, Irán, Perú, Queensland (Australia) y Sri Lanka.

12/1/16

Los hoteles afrontarán en 2016 más consolidación y el impacto del terrorismo

La fuerte demanda existente para comprar hoteles provocará que los fondos de inversión vendan sus activos adelantándose a su calendario habitual, lo que contribuirá a que continúe el proceso de consolidación entre las cadenas hoteleras de marca, a lo que se sumará el impacto de los recientes atentados terroristas. Éstos serán los elementos clave que el sector hotelero europeo deberá afrontar en 2016, según la consultora HVS.
La demanda de compra de hoteles en Europa continuará al alza, ya que los inversores, particularmente los de origen estadounidense y asiático, siguen diversificando sus inversiones de una manera global, según ha señalado el presidente de HVS LondonRussell Kett.
En este sentido ha destacado que “algunos ya han mostrado su deseo de vender establecimientos que acaban de adquirir, bastante antes del habitual periodo de cinco a siete años en que suelen permanecer en el capital de la empresa. La tendencia de esta rápida salida continuará en tanto en cuanto siga existiendo una cola de inversores buscando hoteles y portfolios que comprar. La reciente venta de Malmaison y el Hotel du Vin por KSL Capital Partners a Frasers Hospitality, con base en Singapur, después de sólo dos años es un buen ejemplo”.
Esta actividad, añade, “genera más interés en el sector, ofreciendo oportunidades para que otros compradores entren en el mercado. Es también un indicador de que los propietarios están empezando a percibir que nos estamos acercando al pico del ciclo inmobiliario, aunque esto podría alargarse en el tiempo, posiblemente durante todo 2016 e incluso hasta 2017”.
Los inversores estadounidenses y asiáticos están ansiosos por comprar, por lo que los fondos venden antes de tiempo.
Los inversores estadounidenses y asiáticos están ansiosos por comprar, por lo que los fondos venden antes de tiempo.
Los hoteles en Londres, París, Roma y Amsterdam serán los más demandados, pero de manera creciente los inversores empezarán a analizar la posibilidad de entrar en ciudades secundarias y terciarias para diversificar sus inversiones.
Consolidación
Todo ello contribuirá a que el proceso de concentración en el sector continúe, mientras las adquisiciones y posteriores reestructuraciones que inevitablemente les seguirán, actuarán como un catalizador para otros grupos que están buscando beneficiarse de las economías de escala que estas transacciones generan.
Y es que, como explica Kett, “cuando las principales compañías se unen hay repercusiones para algunas de sus marcaslas más débiles se verán absorbidas por las más fuertes, siendo ésta la consecuencia más obvia, así como los ahorros en los gastos generales duplicados”.
Ataques terroristas
Otra de las claves que influirá en el sector hotelero europeo serán las consecuencias de los ataques terroristas perpetrados en TúnezEgiptoParís y en otros destinos, que durante un tiempo afectarán a los potenciales viajeros, especialmente aquellos que se desplazan por ocio.
Sin embargo, como subraya el presidente de HVS London, “la intención de viajar se recuperará rápidamente, pero no antes de que los resorts de España, Italia, Grecia, el Adriático, Chipre y Malta dejen de beneficiarse del desvío de la demanda que antes se dirigía al norte de África”.
Los inmigrantes y refugiados que, concluye, “huyen de Siria y otras zonas de conflicto, continuará ejerciendo presión a Turquía, Grecia y países vecinos; una situación que es poco probable que se alivie en 2016”.