27/3/16

Barcelona y Madrid, entre las 10 ciudades del mundo más buscadas en Semana Santa

El buscador de hoteles trivago.es publica un análisis sobre las tendencias para viajar en Semana Santa. El estudio se basa en las búsquedas realizadas para viajar del 24 al 28 de marzo por parte de usuarios de 55 países. Averiguamos a dónde viajan, qué ciudades de España son las más visitadas por extranjeros y qué nacionalidades son las más interesadas en nuestro país.

Atendiendo a las búsquedas de los usuarios extranjeros, Barcelona y Madrid están entre las ciudades del mundo preferidas por los viajeros, en sexta y novena posición, respectivamente, junto con Londres, Ámsterdam, Berlín, París, Roma, Nueva York, Dubái y Las Vegas. A nivel europeo,  teniendo en cuenta  las búsquedas de las 10 ciudades más solicitadas, España acapara más de un 17% del total.



Aunque entre las búsquedas por parte de españoles Barcelona no aparece hasta el sexto puesto, la Ciudad Condal es con diferencia la ciudad más buscada de nuestro país por turistas extranjeros para visitar en Semana Santa. La siguen Madrid, destinos andaluces como Sevilla o Granada y algunos costeros como Benidorm, Playa del Inglés o Palma de Mallorca.



En palabras de Alberto Calcerrada, portavoz de trivago España, “el turista extranjero que viene a España en Semana Santa no se interesa únicamente por tradiciones y procesiones. De hecho, las ciudades más buscadas son destinos urbanos como Barcelona y Madrid y destinos de playa también se hacen hueco entre los favoritos. Muchos turistas extranjeros viajan a destinos procesionales llamados por sus atractivos culturales y monumentales, como pasa en Sevilla,  Granada y Málaga“.  Las nacionalidades que más buscan destinos españoles son ingleses, alemanes, italianos, franceses irlandeses, daneses y suizos.


25/3/16

Refuerzan la vigilancia en aeropuertos españoles tras los ataques en Bruselas

El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas ha mostrado normalidad, a pesar del notorio aumento de la presencia policial con el fin de reforzar la vigilancia en las infraestructuras de transportes del país, luego de los atentados yihadistas en Bruselas, tal y como anunció el ministro de Interior en funciones, Jorge Fernández Díaz. La medida igualmente ha sido tomada en los puertos y en ciertos puntos de la red vial, entre ellos en la frontera con Francia.
Después de analizar la situación tras los atentados en el aeropuerto y el Metro de la capital belga, causando la muerte de al menos 34 personas y más de 260 heridos, el Gobierno decidió este martes mantener en España el actual nivel de alerta antiterrorista, el 4 dentro de una escala de 5, pero con el refuerzo de la vigilancia en las infraestructuras, entre otras medidas adicionales, que suponen una “activación importante” de los cuerpos de seguridad en prevención y protección de infraestructuras críticas, así como en un aumento de la vigilancia “virtual”.
Refuerzan la vigilancia en aeropuertos españoles tras los ataques en Bruselas
Refuerzan la vigilancia en aeropuertos españoles tras los ataques en Bruselas
El nivel de alerta 4 conlleva alto riesgo de atentado, mientras que, elevarlo al 5, supone riesgo “inminente” de atentado.
La Comisaría de Policía de la Terminal 4 de Barajas ha corroborado el aumento de patrullas y efectivos policiales anunciado. Al menos tres parejas de Policía Nacional armadas rondaban el hall de Barajas mientras otros dos policías iban acompañados de una unidad canina.
El refuerzo de la seguridad en Madrid-Barajas no ha afectado el normal funcionamiento del aeropuerto. No ha habido retrasos en los controles de equipaje ni en los vuelos, a causa de estas medidas; si bien es cierto que se ha podido sentir un aumento de controles antes de la llegada a la puerta de embarque de algunos pasajeros y, de la misma forma, la megafonía ha pedido a los viajeros con destino a Estados Unidos que se presenten con una hora y media de antelación en el embarque debido al refuerzo de la seguridad.

El RevPar de los hoteles españoles se eleva 16,5% en febrero

El ingreso medio diario por habitación disponible (RevPar) de los hoteles españoles, que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos, alcanza los 43,1 euros, con un incremento del 16,5%, según el informe mensual del INE.
La facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) es de 76,6 euros en febrero, lo que supone un aumento del 7,9% respecto al mismo mes de 2015. Como informa hoy HOSTELTUR noticias de turismoLas pernoctaciones hoteleras aumentan un 12,4% en febrero.
Por categorías, la facturación media es de 171,2 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 80,7 euros para los de cuatro y de 57,9 euros para los de tres estrellas. Los ingresos por habitación disponible para estas mismas categorías son de 111,0, 53,7 y 33,8 euros, respectivamente.
Restaurante Portofino, en el Grand Palladium Ibiza Resort and Spa.
Restaurante Portofino, en el Grand Palladium Ibiza Resort and Spa. 
La tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se sitúa en el 6,9% en febrero, lo que supone 3,9 puntos más que la del mes pasado y 5,6 puntos por encima de la registrada hace un año.
Canarias, Cataluña, Andalucía y Comunidad de Madrid son las comunidades con mayor ponderación en el IPH en febrero (suponen el 77,3% del peso total). Los precios hoteleros suben un 20,4% en tasa anual en Cataluña, un 7,0% en Comunidad de Madrid, un 4,5% en Canarias y un 3,3% en Andalucía.
Por categorías, los precios suben en todas. En los hoteles de una estrella de oro (10,1%), dos estrellas de oro (7,9%), cinco estrellas de oro (7,2%), cuatro estrellas de oro y tres estrellas de oro (6,9% en ambos casos), tres y dos estrellas de plata (5,1%) y una estrella de plata (3,7%).

18/3/16

Los hoteles españoles, sobresaliente en satisfacción pero tras Egipto y Turquía

Los hoteles españoles sacan buena nota en el índice de satisfacción del cliente analizado por TUIcorrespondiente a la pasada temporada de verano, liderados por los establecimientos de la Península (8,81), Canarias (8,69) y Baleares (8,39), y siempre con el servicio al cliente como lo más valorado en todos los destinos nacionales lo que, según ha destacado el presidente de CEHATJoan Molas, se debe al “esfuerzo hotelero en formación continua a pesar de la crisis de los últimos años”. El ranking sin embargo lo encabezan Egipto y Turquía, con 8,97 y 8,85, respectivamente.
Baleares 
La puntuación más elevada otorgada por los clientes de TUI en los hoteles de Baleares es para los de Menorca (8,51) y Mallorca (8,49), que se sitúan así por encima de la media del 8,39 del Archipiélago. Por debajo se encuentran Formentera, con un 8,25, y llama la atención la baja valoración de Ibiza, que no llega al 8 y se queda en un 7,60.
Lo más valorado es el servicio del personal (8,88), la calidad de la comida y el equipamiento del hotel (un 8,42 en ambos casos) y, en menor medida, el de la habitación (8,20). En Mallorca estos cuatro valores se sitúan por encima de la media balear, con 8,97 (servicio), 8,51 (equipamiento del hotel y calidad de la comida), 8,26 (equipamiento de la habitación).
En Ibiza los valores han caído drásticamente desde el verano de 2014. De hecho tres de ellos no superan el 8: calidad de la comida (7,79), equipamiento de la habitación (7,91) y del hotel (7,93). Sólo lo hace el servicio al cliente (8,14).
En Menorca el servicio se aproxima al 9 (8,94), por delante del equipamiento del hotel (8,57), calidad de la comida (8,35) y estado de la habitación (8,14).
Evolución del índice de satisfacción de los clientes de TUI en los hoteles de sus principales destinos.

Evolución del índice de satisfacción de los clientes de TUI en los hoteles de sus principales destinos.
Península
La Costa de la Luz se sitúa por encima de la Costa del Sol, 8,95 frente a 8,50, pero ésta última experimenta un importante incremento desde el 8,23 del verano de 2014; mientras que la Costa de la Luz destaca con la puntuación más elevada de su calidad de servicio de todos los destinos españoles analizados, con un 9,24 sobre 10.
El servicio siempre es el factor más valorado (9,14), por delante del equipamiento del hotel (8,87), de la habitación (8,71) y la calidad de la comida (8,67).
Canarias
En Canarias se produce un hecho curioso, ya que mientras que todos sus valores siguieron una tendencia a la baja durante el pasado verano, en la temporada de invierno se recuperan con notables incrementos.
En verano el ranking lo encabeza Gran Canaria (8,87), La Gomera (8,86) y Tenerife (8,74), por delante de Fuerteventura (8,56) y Lanzarote (8,38). Todas ellas registran descensos en los índices de satisfacción del cliente, salvo Gran Canaria.
El servicio del personal vuelve a ser lo más apreciado (9,03), por delante de la calidad de la comida(que sube 14 centésimas hasta 8,70), pero sin embargo baja la valoración del equipamiento del hotel casi 20 hasta 8,39, y la de la habitación se mantiene en 8,35.
En calidad de servicio por encima del 9 se sitúan Gran Canaria (9,19) y Tenerife (9,09), que también lideran el equipamiento del establecimiento con un 8,76 y 8,61, respectivamente; mientras que en el de la habitación destacan de nuevo Gran Canaria (8,55) y La Gomera (8,53). Las islas con mayor puntuación en la calidad de la comida son Gran Canaria (8,87) y Lanzarote (8,84).
Temporada de invierno en Canarias
La valoración de los hoteles de todos los destinos este invierno se muestra al alza, con una media de 8,71, liderados por Gran Canaria (8,91), La Palma (8,84), Fuerteventura (8,65), Tenerife (8,63), La Gomera y Lanzarote (ambos con 8,62).
Todos los elementos valorados siguen esa misma tendencia ascendente, de nuevo con el servicio del personal en primer lugar (8,99), seguido del equipamiento del hotel (8,73), calidad de la comida (8,61) y equipamiento de la habitación (8,50).
La calidad del servicio obtiene la mayor puntuación en Gran Canaria (9,22) y Lanzarote (9,10); Gran Canaria repite con el valor más elevado en equipamiento del hotel (8,94), junto con Tenerife(8,83); al igual que en el de la habitación, pero con Tenerife (8,62) por delante de Gran Canaria (8,60). Ésta última repite en primera posición en el caso de la calidad de la comida, con una valoración de 8,80, seguida de Lanzarote con un 8,76.
La subida generalizada de las valoraciones en todas las islas, especialmente en los apartados de equipamiento, puede estar relacionada con las reformas de instalaciones que están acometiendo los hoteles canarios para renovar su oferta.
Los resultados del citado estudio de TUI se pueden consultar en el pdf adjunto.

Bloggers incentivan el turismo digital en la Comunitat Valenciana

Más de 92.000 artículos y post se publican al día en medios digitales del mundo, lo que supone un balance de 62 por segundo. Los blogueros se han incrementado de forma galopante en la última década, especialmente en la Comunitat Valenciana, donde algunas de las bitácoras más populares centran sus contenidos en el turismo regional, promocionando así los atractivos de esta comunidad autónoma y, por extensión, de la Marca España. 

Aunque no hay cifras al respecto, podemos suponer el impacto del 'blogging' en este mercado, que el pasado año cosechó 24 millones de visitantes en las costas levantinas (un 4% más con respecto a 2014). Responsables en parte de esta reacativación son los 2.500.000 apróx. de bloggers existentes en España, de acuerdo a la Fundación Telefónica². A través de este peculiar 'hobby', un porcentaje significativo de estos usuarios dan proyección internacional a los festejos, monumentos, tradiciones, delicias culinarias y lugares de interés de la Comunitat.

Entre los más populares encontramos el blog de turismo en valencia, espacio donde los restaurantes, hoteles y rincones de la capital del Turia reconocen un poderoso escaparate; Atiende Alicante y Amadeus Librería, que desde 2014 hacen un seguimiento de los festivales y conciertos del territorio; Valencia en Blanco y Negro y Valencia Desaparecida, dos bitácoras ilustradas que mantienen vivo el patrimonio histórico y cultural autóctonos, o el tridente formado por MavitraposAlicante Street Style y Like Princess By Kuka, que hacen una valiosa cobertura de la moda, la joyería, las tendencias, los diseñadores y los comercios de su ciudad.

La gastronomía también ocupa un lugar preferente en este universo. Remarcable es la labor de GastroagenciaGastroblogValenciagastronomic y otros 'foodies', que dan a conocer las especialidades culinarias de la Huerta. Por otra parte, el enoturismo, los cócteles y el tapeo encuentran un espacio exclusivo en Vinos Valencianos y Vinotinto. Asimismo, bitácoras de alcance nacional como El Rincón de SeleLa Viajera Empedernida3ViajesEl PachinkoSalta Conmigo o Viaja Por Libre también aportan su granito de arena al turismo valenciano.

Y es que el turismo digital vive su edad dorada. En Latinoamérica ya reconocen abiertamente la importancia de sus «influenciadores digitales de turismo», y es innegable que, a través de sus blogs y gracias a la difusión de las redes sociales, incentivan activamente este mercado, conectando con un público, a veces, de difícil acceso para las empresas. 152 millones de blogs en internet así lo demuestran¹, y no debemos cometer el error de pensar que los profesionales del 'blogging' desempeñan sus funciones gratuitamente, ya que los más destacados reciben ingresos anuales de hasta 6 cifras. En muchos casos, sus contenidos se viralizan con relativa facilidad, llegando a proyectar una modesta pastelería de la Av. Blasco Ibáñez en ciudades tan remotas como Frankfurt, Bogotá o Tianjin, por ejemplo.

En vista de lo anterior, parece claro que el 'blogging' seguirá revalorizándose, incrementando su prestigio y alcance, hasta convertirse en un instrumento imprescindible para las pequeñas y grandes empresas, con independencia de su sector.