11/2/21

Meliá ofrece a Paradores su plataforma tecnológica de distribución

Meliá Hotels International y Paradoreshan firmado un acuerdo por el que la hotelera mallorquina ofrecerá sus servicios como plataforma tecnológica de distribución, poniendo así en valor su posicionamiento como una de las cadenas más avanzadas en digitalizacióna nivel mundial. Precisamente su fuerte apuesta por la transformación digital y la evolución de su modelo operativo se han convertido en ventajas competitivas que abren nuevas líneas de negocio. De hecho, con un Sistema Central de Reservas (CRS) y un channel managercon más de 15 canales integrados, Meliá no sólo apoyará con su tecnología, sino que también formará a todos los usuarios que Paradores indique para el uso del CRS.

Paradores, con más de 10.000 plazas hoteleras y un equipo de más de 4.000 profesionales, es una cadena enfocada en el turismo cultural con establecimientos muchas veces ubicados en construcciones de interés patrimonial. Un producto de gran atractivo para su segmento, que con este acuerdo Meliá apoyará para conseguir su mejor posicionamiento y distribución en los canales de venta ajenos.

Meliá se encargará de la distribución en diferentes canales de reservas de los 98 establecimientos con los que cuenta Paradores en el territorio español, siguiendo siempre la estrategia marcada por la Red

Para Gabriel Escarrer, vicepresidente ejecutivo y consejero delegado de Meliá, “este acuerdo y la confianza que un grupo con la experiencia de Paradores ha depositado en Meliá demuestra que la apuesta en digitalización en la que nos hemos enfocado durante los últimos años nos ha convertido en referentes del sector. Con el desarrollo digital en el que seguimos trabajando estamos consiguiendo una compañía más fuerte, resiliente y que se adapta a las nuevas oportunidades”.

La apuesta por la digitalización integral de la compañía ha hecho a Meliá más fuerte y resiliente, además de colocarla en mejor situación para aprovechar las oportunidades de mercado.

Meliá ha mantenido desde hace más de cinco años su foco estratégico en la transformación digital, en la que la evolución de su modelo de distribución ha sido una de las claves desde el inicio. Prueba de ello es que Meliá se encuentra en el top 10 de las compañías líderes en digitalización en España, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo. Su programa Be Digital 360 busca la transformación digital integral del Grupomediante diferentes proyectos con el propósito de evolucionar su modelo operativo.

Dentro de la digitalización de Meliá la distribución ocupa un lugar principal. Su evolución hacia un modelo de distribucióncentrado tanto en la experiencia del clientecomo en la omnicanalidad y la personalizacióndel servicio, es un valor añadido que cobra más relevancia aún en la situación actual que vive el sector.

Las claves de la evolución del modelo de distribución de Meliá han sido su Experience Customer Service Center, la evolución tecnológica del CRS y la continua mejora de los canales propios como Melia.com

Una fuerte apuesta por la digitalización con grandes evoluciones tecnológicas que ha posicionado a Meliá como una de las hoteleras más avanzadas en materia digital. Una estrategia en la que ha combinado la evolución de los procesos de front office, ofreciendo una experiencia digital única a los clientes, con los de back office, garantizando la eficiencia y profesionalización del servicio ofrecido a las unidades de negocio. La cadena ha convertido así su digitalización en ventaja competitiva.

Más información al respecto en:

10/2/21

¿Está haciendo aguas la estrategia de vacunación de la Unión Europea?

Análisis / "Hemos sido demasiado optimistas con la capacidad de producción [de vacunas] y quizás estábamos demasiado seguros de que lo que habíamos encargado y pagado se nos iba a entregar a tiempo", ha constatado hoy la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula Von der Leyen, quien ha admitido que se "han cometido errores" en esta estrategia: las autorizaciones han tardado, se subestimó la capacidad de producción y algunas empresas no han respetado los compromisos. Unos errores que ponen en peligro la temporada turística este año, como han advertido en repetidas ocasiones desde el sector. Estos fallos ponen de relieve la mala gestión de la campaña de inmunización que se ha llevado a cabo desde Bruselas, que se suma a las malas prácticas de las farmacéuticas, a las que se acusa de retrasar las entregas para vender las dosis al mejor postor. Pero la cuestión ahora es de qué sirve que la CE se justifique, si ya da prácticamente por hecho que no se va a poder vacunar al 70% de la población antes del verano y no va a hacer nada para remediarlo.

Las declaraciones de Von der Leyen se producen después del anuncio de AstraZeneca de que solo distribuirá 40 millones de dosis en el primer trimestre -la mitad de lo anunciado- y tras contratiempos con el número de vacunas de Pfizer-BioNTech, ya subsanados. (Ver Enésima amenaza a la temporada: retrasos en la entrega de las vacunas).

No obstante, la presidenta de la CE sí saca pecho de algo: de la decisión de haber realizado la compra conjunta de vacunas de los 27. "Hubiera sido el final de nuestra comunidad que los Estados miembros más grandes hubieran garantizado su distribución de las vacunas y hubieran dejado a los demás en la cuneta", ha sostenido

Puede que actuar conjuntamente haya sido un logro, una muestra de la "solidaridad" europea, como Von der Leyen defiende, si bien de poco va a servir a la maltrecha economía de los países europeos, y en especial de aquellos más dependientes del turismo como España, si esa actuación unida solo ha servido para plegarse conjuntamente a los intereses de las farmacéuticas, algo de lo que se acusa a la dirigente europea.

"Tengo la sensación de que los dirigentes de las farmacéuticas han hecho la ley, en vez de usted", ha criticado la eurodiputada de la Izquierda Europea, Manon Aubry.

La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula Von der Leyen, hoy en un debate en el Parlamento Europeo. Foto: EFE.

Y es que Europa está dando una imagen debilidad frente a las grandes farmacéuticas, además de no haber sido precisamente transparente con los contratos firmados.

Porque al principio el problema parecía ser la demora con la que vacunaban las CCAA. Luego que la llegada de esas dosis se retrasaba. Y ahora que la UE ha claudicado ante las farmacéuticas, ya que no solo no se exige que se cumpla lo pactado, sino que también se las justifica. "Globalmente hemos subestimado las dificultades que lleva la producción en masa", ha asegurado Von der Leyen

Israel busca a quien vacunar

Y es que las farmacéuticas siguen enviando las vacunas a cuentagotas, mientras países como Israel ya está buscando a quién inmunizar porque ya está bajando su número diario de inyecciones o en lugares como Dubai o Florida se está relanzando el turismo de vacunas. (Ver Dubai ya se está ofreciendo un turismo de vacunas de lujo con paquetes exclusivos e Israel avanza en su recuperación turística blindándose ante el virus).

Precisamente, en la última semana, Israel, un país de nueve millones de habitantes y que paga más por sus dosis que la UE, ha experimentado una ralentización de su campaña de vacunación, la más rápida del mundo en porcentaje de población y que se habría estancado a causa de la falta de voluntad de inocularse entre algunos sectores, principalmente los jóvenes. Irónicamente, al mismo tiempoen el resto del mundo crece la preocupación por la falta de viales.

Iniciativa privada

Así las cosas, desde el sector se viene reclamando que esta estrategia de vacunación se lleve a cabo con la colaboración de la iniciativa privada y el sector público y que las propias empresas turísticas se hagan cargo de la vacunación de sus trabajadores.(Ver Escarrer insiste en una estrategia de vacunación 24/7 y público-privada).

Del mismo modo, se siguen lanzando actuaciones como la 'Plataforma Vacunas. Salud y Economía' en aras de contribuir a reforzar el llamamiento urgente en favor de la inmunización masiva para "evitar una debacle social y económica", al que se han sumado la Federación de Empresas Hoteleras de Mallorca (FEHM) y la Asociación de Cadenas Hoteleras (ACH).

Unos llamamientos, que parecen caer en saco roto para Bruselas, que ya parece haber tirado la toalla para que el turismo salve la temporada.

"Todavía tenemos mucho por trabajar para alcanzar nuestro objetivo de vacunar al 70% de la población a final del verano", ha constatado hoy Von der Leyen

2/2/21

Turismo y hostelería concentran el 53% de los trabajadores en ERTE

En enero el número de trabajadores protegidos por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) se ha incrementado en 35.625, llegando a los 738.969. Del total, los sectores ligados a turismo y hostelería concentran el 53%, de acuerdo a los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, sobre todo debido a las nuevas restricciones aplicadas para afrontar la tercera ola de la pandemia de coronavirus.

Desde el comienzo de la pandemia, cuando se pusieron en marcha los ERTE, el número de trabajadores acogidos a esta figura ha descendido en 2,9 millones de personas, aunque la cifra sigue siendo elevada y Asempleo, patronal de las agencias de colocación, prevé que el número de trabajadores afectados aumente en febrero debido al impacto económico de la tercera ola.

Sumando transporte aéreo, alojamiento, hostelería, agencias y operadores, el sector suma 391.962 personas en ERTE en enero de 2021, el 53,04% del total

Por tipo de expediente, a finales de enero 40.479 personas estaban protegidas por un ERTE de impedimento; otras 183.068 por uno de limitación, 211.692 estaban en uno para sectores ultraprotegidos y 51.093 en los correspondientes a sus cadenas de valor. Además, y ya sin exoneraciones a la Seguridad Social, finalizaron enero 175.452 trabajadores en un ERTE de fuerza mayor o por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP).

Los trabajadores en ERTE, que representan el 5,15 % de los afiliados al régimen general, están concentrados geográficamente, con una mayor presencia porcentual en Canarias y Baleares, lo cual no es casual dada su dependencia a la actividad turística.

Según destaca el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, “hay una importante concentración sectorial de las personas acogidas a alguna modalidad de ERTE”, agregando que “en términos absolutos, la hostelería (servicios de comidas y bebidas) concentra prácticamente a una de cada tres personas acogidas a ERTE, de los afiliados al Régimen General en este sector”.

El sector ha sido uno de los más golpeados por las restricciones impuestas por las Administraciones para frenar el avance del virus, al punto que en 2020 un total de 550.000 personas dejaron de trabajar en la hostelería, si sumamos las personas que perdieron su empleo y los afectados por ERTE, según cifras recopiladas por el sindicato CCOO y publicadas por HOSTELTUR.

Las cifras de enero muestran que en el transporte aéreo todavía hay 13.936 persona en ERTE y 21.213 entre agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas. En las últimas horas la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) ha alertado que muchas de estas empresas están comenzando a tramitar la transformación de los ERTE en ERE con devolución de cotizaciones, puesto que la actividad está paralizada.

En el caso de los alojamientos turísticos, son 112.980 los trabajadores con un Expediente Temporal de Regulación de Empleo. Por la situación económica que está atravesando el sector, la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) ha exigido que los ERTE se extiendan a todo el 2021 y no hasta mayo como ha aprobado el Consejo de Ministros.

“No podemos ser ilusos y pensar que, por el simple hecho de contar con una vacuna, tendremos un efecto “botella de champán” con el que se volverán a llenar los alojamientos turísticos y los destinos españoles”, comentaba la patronal, agregando que además de la prórroga de los ERTE se necesitan medidas adicionales y programas de estímulo de demanda.

28/1/21

Escarrer insiste en una estrategia de vacunación 24/7 y público-privada

El CEO de Meliá Hotels International y presidente de Exceltur, Gabriel Escarrer, insiste de nuevo en Twitter reclamando para España una estrategia de vacunación de siete días a la semana que se lleve a cabo con la colaboración de la iniciativa privada y el sector público. Escarrer dice que "España no resistirá un segundo verano sin turismo".

El 15 de enero, también a través de Twitter, Gabriel Escarrer pedía lo mismo, asegurando que España debería estar vacunando a 300.000 personas al día para logar "una mínima normalidad en verano".

Sin vacunas no hay verano

Los consejeros de Turesapaña en los cuatro mercados principales confían en que el verano “no será peor que el de 2020”, porque en Reino Unido, Alemania, Francia e Italia la imagen de España sigue siendo positiva y, aunque limitada por las restricciones, la demanda está. Sin embargo, todos coinciden –incluso los consejeros de mercados con menor peso específico- en que el ritmo de vacunaciónjugará un rol determinante de cara a la temporada alta 2021. Mayo será un mes bisagra para analizar el comportamiento de las reservas, como hemos publicado en El éxito del verano, atado a la vacunación dentro y fuera de España.

Una encuesta de TripAdvisor muestra que a nivel mundial, el 77% de los viajeros dice que “será más probable que viajen internacionalmente si reciben la vacuna” y la cifra aumenta al 86% para viajes nacionales, como se publica en La vacuna definirá el tipo de viaje y el destino elegido. Actualmente los destinos rivales a España avanzan (y los turoperadores) observan, porque tener o no un grado elevado de inmunidad puede decantar la balanza a favor de algunos países o regiones en lugar de otros el próximo verano. En este contexto, el retraso en las entregas de la vacuna es una nueva amenaza para la temporada.

Retrasos en la entrega de vacunas

Acelerar al máximo la vacunación para salvar la temporada turística este año. Esta es la reivindicación que desde el sector se ha lanzado estos últimos días ante las demoras con las que partió en España el proceso de inmunización contra la COVID-19 a la población en muchas comunidades (vea: Enésima amenaza a la temporada: retrasos en la entrega de las vacunas).

Semanas después, las regiones finalmente se han puesto las pilas: justo un mes después de que arrancara la campaña ya han administrado el 95,9% de las dosis, que han recibido 1.291.216 personas, y de ellas 123.697 han completado la pauta de dos inyecciones, lo que representa un 9,58%, según datos del Ministerio de Sanidad. No obstante, una nueva amenaza se cierne sobre las esperanzas de la industria de poder contar con un 70% de la población inmunizada antes del verano: las demoras de las entregas de las farmacéuticas, de las que se sospecha que hayan podido vender las dosis a otros mercados que paguen mucho más por ellas. (Vea Los hoteleros urgen a acelerar la vacunación para no perder la temporada).

Si bien la Comisión Europea pidió a los 27 a que al menos el 70% de la población adulta esté vacunada en verano, los problemas con las entregas pactadas pueden dar al traste con esta estrategia inicial.

21/1/21

Renovar la planta hotelera requiere 8.200 M€ y su impacto sería de 14.900M€

España recibirá el 18,6% de los fondos europeos, más de 140.000 millones de euros, una inyección económica, que la Administración General del Estado, a través de convenios y subvenciones, transferirá a los diferentes sectores para ayudar a su competitividad y eficiencia, pensando en la recuperación de la economía nacional. La consultora Deloitte remarca la necesidad de invertir en reformas para el sector hotelero, entendiendo que el turismo “ha sido uno de los grandes motores de crecimiento” del país. Para renovar y reposicionar la planta hotelera se necesitarían 8.200 millones de euros hasta el 2025 y el impacto en la actividad económica podría ser de 14.900 millones, además de contribuir a la creación de 345.000 empleos en el periodo 2021-2026.

En 2019, el 66% de los turistas internacionalesse alojó en algún hotel español, “demostrando históricamente su capacidad de captación de demanda”. Por esa razón, los especialistas de Deloitte sostienen que “gran parte de las acciones que permitan acelerar la recuperación y mitigar el impacto económico deben centrarse en la oferta hotelera”.

“Gran parte de las acciones que permitan acelerar la recuperación y mitigar el impacto económico deben centrarse en la oferta hotelera”

Cuatro años atrás la edad promedio de la planta hotelera española era de 9,7 años y bajó a 9,5 años para 2020. Si bien se produjo una actualización, la consultora sostiene que la oferta sigue siendo “obsoleta”, ya que el estado saludable se ubica en 5 años. Frente a esto, es de vital importancia la inversión en CapEXpara la reconversión de activos.

Edad promedio de la plaza hotelera por Comunidad Autónoma. Fuente: Deloitte

Lecciones de la crisis anterior

Se estima que entre 2013 y 2019 los grupos hoteleros e inversores destinaron unos 5.000 millones de euros para la construcción y reforma de hoteles, impactando en 850 establecimientos y 150.000 habitaciones. Si bien esas mejoras se realizaron en el 5% de los hoteles y el 17% de las habitaciones, “se ha traducido en impactos positivos y robustos, tanto para la economía, como para cada una de las zonas”, explican.

La reconversión que llevaron a cabo los grandes grupos -que concentran el 29% de la planta hotelera- ha impulsado una mejora progresiva en zonas turísticas maduras y deterioradas, ayudando al reposicionamiento del destino y a captar a un cliente con mayor capacidad de gasto, lo cual será necesario en esta nueva etapa que se abre tras la pandemia de coronavirus.

El estudio agrega que, en los principales destinos españoles, los hoteles que recibieron inversión entre 2013 y 2019 registraron un incremento del 6,8% en el RevPar (ingreso medio por habitación disponible), motivado por el incremento del 4,3% en el ADR (tarifa media diaria).

“El sector hotelero puede maximizar su rentabilidad evitando tanto el colapso en términos de volumen turístico, como la masificación y el deterioro de nuestros destinos, centrando todos sus esfuerzos en ganar competitividad y un posicionamiento hacia un turismo más sostenible en el tiempo”, resaltan los especialistas en el informe

Hoteles reposicionados, los más resilientes

La consultora sostiene que aún es difícil cuantificar el impacto real de la COVID-19 en los activos hoteleros pero, en base a casos concretos, los resultados ponen de manifiesto “la capacidad de resiliencia que demuestra el producto reposicionado frente al no reposicionado”.

Teniendo en cuenta que todos los hoteles han experimentado el confinamiento, cierre total de la plaza hotelera y posterior reapertura y arranque de la actividad, la ocupación en hoteles reposicionados cayó un 37% frente a la caída del 43% en los que no, mientras que el RevPar experimentó un descenso del 48% en el primer caso y del 56% en el segundo

Estos datos confirman el impacto positivo de las inversiones en el sector y que resulta necesario “un plan que garantice la continuidad de la exitosa estrategia de reposicionamiento”, ya que la reactivación de proyectos en desarrollo y la actualización de los activos hoteleros “será una pieza fundamental en el rearranque de la actividad económica directa e indirecta vinculada al ecosistema turístico”.

¿En qué enfocar los proyectos?

Deloitte plantea que para mejorar el producto y así contribuir a la economía nacional, hay que plantear una estrategia “pensando en el futuro de España como destino turístico”. Esto supone, entre otras cosas, una apuesta por la transformación digital, la transición ecológica; la cohesión social y territorial y la igualdad laboral.

La consultora considera que para llevar a la planta hotelera a un estado “saludable, sostenible y competitivo” se necesitan 3.000 millones de euros

Para ir en línea con los pilares que sustentan el Plan de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea, Deloitte recomienda inversiones focalizadas en la descarbonización, la reducción de consumos y emisiones, la incorporación de energías renovables, la implementación de sistemas digitales de monitorización y la apuesta por sistemas de construcción industrializados. A su vez, apostar por desarrollos urbanísticos inclusivos y el desarrollo de los entornos rurales y la accesibilidad universal.

Por otra parte, plantea que se necesitan 5.200 millones de euros para llevar a término proyectos y desarrollos que quedaron paralizados por la pandemia

En marzo de 2019, previo a la crisis, se encontraban en proceso de desarrollo o construcción 278 hoteles y 47.632 habitaciones y “su desarrollo se considera de elevada importancia para garantizar el crecimiento y consolidación del sector turístico y hotelero en España”.

¿Por qué invertir en el sector hotelero?

Según la consultora, por cada millón de euros invertidos en reposicionamiento y desarrollo de activos hoteleros “se estima en impactos directos, indirectos e inducidos una contribución media de 1,09 millones de euros en Valor Añadido Bruto y la creación de c.23 empleos”.

La inversión de casi 8.200 millones de euros (3.000 millones para reposicionar y 5.200 para reactivar proyectos), “generarían 8.900 millones de euros en Valor Añadido Bruto, junto con la generación de 190.000 empleos, a lo largo de 5 años”

Pero no solo eso, sino que también podría tener un impacto adicional en el gasto turístico en España de 4.300 millones de euros durante el periodo de 2022 a 2026 y si se suma el gasto que se realiza en el extranjero (compra de vuelos en aerolíneas extranjeras, comisiones de agencias de viajes, etc), la cifra se elevaría a 6.200 millones de euros.

Fuente: Deloitte

Este gasto turístico adicional realizado en España, a su vez sería un elemento dinamizador de la economía en general, cuyo impacto se estima en un incremento de 6.000 millones de euros en Valor Añadido Bruto, así como en la generación de 155.000 empleos vinculados al sector de actividades y entretenimiento, servicios y transportes durante el mismo período”.

De este modo, la inversión en la planta hotelera (8.200 millones de euros) tendría un impacto (directo, indirecto e inducido) en el sector turístico y en la economía española de 14.900M€ en valor añadido bruto y la creación de 345.000 empleos durante el periodo de 2021 a 2026, detalla el informe

Fuente: Deloitte.

“La inversión en la planta hotelera para su reposicionamiento y desarrollo es una de las líneas de acción con mayor impacto en la senda de la recuperación del sector turístico en España y de la economía en general, ya que seguirá impulsando la ‘hiper-competitividad’ de España como destino internacional, al tiempo que se convertirá en un elemento tractor del tejido empresarial vinculado al sector turístico”, asegura Cristina Cabrerizo, socia de Financial Advisory de Deloitte.

Patricia Plana, manager de Financial Advisory concluye que “el éxito de estas palancas de recuperación y crecimiento dependerá en gran medida en la capacidad de colaboración de los entes públicos y privados, que permita el éxito de los proyectos para lograr un impacto tractor y multiplicador en la economía del país”.