25/2/21

Tendencias COVID para el verano: estancias más largas en hoteles

Los turistas europeos que se animen a viajar este próximo verano por Europa optarán por estancias más largas respecto al año 2019, antes de la pandemia del coronavirus, según refleja un estudio realizado por la empresa de marketing digital Sojern, basado en las búsquedas de hoteles. En cambio, las estancias de una a tres noches de duración, que antes representaban el 68%, ven reducida su cuota hasta el 38%.

Antes y después de la pandemia

El informe de Sojern se basa en las búsquedas de alojamiento (realizadas hasta el día 9 de febrero en 18 países europeos) para hospedarse entre el 1 de junio y el 31 de agosto de 2021. En la infografía interactiva podemos ver la comparación con las mismas fechas de 2019

"Al observar los cambios en la duración de los viajes comparando lo que se planeaba a principios de 2019 con lo que se planea a principios de 2021, hay un cambio claro en la preferencia por viajes más largos", según apuntan los analistas de Sojern.

Así, podemos observar cómo los viajes de cuatro a siete días de duración ven crecer significativamente su cuota de mercado, que pasa del 22,6% hace dos años y se sitúa ahora en el 36,8%.

También aumenta la cuota de los viajes de 8 a 14 días de duración: su cuota era del 6,32% hace dos años y para este verano se sitúa en el20,43%.

Incluso aumenta el interés por los viajes de más de 15 días. Su cuota pasa del 2,24% al 4,11%.

Causas

Según apunta Sojern, las causas que explicarían esta preferencia por viajes más largos pueden ser variadas.

Por ejemplo, la tendencia por reservar más días de vacaciones en el hotel "podría reflejar el hecho de que muchas personas no han viajado al extranjero desde hace mucho tiempo debido a la pandemia".

También podría ser que un importante número de empleados tengan pendientes de disfrutar días de vacaciones de 2020 y que las hayan transferido a 2021, "lo que significa que están listos para desconectarse y tener unas vacaciones más largas", apunta Sojern.

Destinos ganadores y perdedores

Cabe apuntar que EspañaGrecia y Portugalson, a priori, los destinos de Europa que más interés despiertan entre los consumidores de 18 países europeos para viajar en el verano de 2021, según reflejan los datos de reservas de vuelos facilitados por Sojern. No sucede lo mismo con Francia, Italia, Reino Unido, Alemania o los Países Bajos, que pierden cuota respecto al año 2019.

El primer lugar del ranking lo ocupa España. Si en el verano de 2019 nuestro país tenía una cuota de reservas de casi el 32%, en 2021 la amplía hasta el 46,4%.

19/2/21

Reyes Maroto despeja las dudas: "Al final va a haber Fitur"

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha confirmado este viernes la realización de la Feria Internacional de Turismo de Madrid, Fitur 2021, en mayo, tal y como anunciaron Ifema y el Comité Organizador de la feria, enviando así un mensaje de tranquilidad al sector, en el que se albergaba el temor de un nuevo aplazamiento dada la evolución de la pandemia de COVID-19 (ver: Fitur 2021 se aplaza al mes de mayo).

En una entrevista en Telemadrid, Marotoreconoció que "había dudas" en torno a si finalmente se celebraría el encuentro, pero afirmó que “al final va a haber Fitur", agregando que el regreso de la feria"va a suponer el renacer del turismo", un sector que ha sido devastado por los efectos de la crisis sanitaria y las restricciones a la movilidad y los viajes en casi toda Europa y el mundo.

El pasado mes de octubre, Ifema y el Comité Organizador de Fitur anunciaron la decisión de aplazar hasta mayo la próxima edición del evento, cuya realización quedaba fijada, de manera excepcional, entre los días 19 y 23 de mayo. Entonces, Ifema señaló que sus esfuerzos se centran ahora en presentar unaedición destinada a contribuir a la recuperación del turismo en un momento en que el papel dinamizador de Fitur es crítico y decisivo.

El Gobierno central, Ifema, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de la capital y la Organización Mundial de Turismo (OMT) anunciarán próximamente más detalles de la feria de este año.

La ministra también hizo referencia al Mobile World Congress de Barcelona confirmando igualmente su realización en junio y no en febrero como es habitual, según habían avanzado sus organizadores, aunque con menor aforo y protocolos y controles COVID.

Verano 2021: destinos de Europa ganadores y perdedores

España, Grecia y Portugal son, a priori, los destinos de Europa que más interés despiertan entre los consumidores de 18 países europeos para viajar en el verano de 2021, según reflejan los datos de reservas de vuelos facilitados por la empresa de marketing digital Sojern. No sucede lo mismo con Francia, Italia, Reino Unido, Alemania o los Países Bajos, que pierden cuota respecto al año 2019.

España gana cuota

"Al observar los diez principales destinos europeos que se están reservando en la actualidad a los que viajar este verano y comparar estos volúmenes con las reservas de 2019, existen algunas diferencias interesantes", explican los analistas de Sojern.

El primer lugar del ranking lo ocupa España. Si en el verano de 2019 nuestro país tenía una cuota de reservas de casi el 32%, en 2021 la amplía hasta el 46,4%.

Cabe recordar que estamos hablando de la cuota que representan las reservas de vuelos realizadas (hasta el día 9 de febrero) en 18 países europeos para viajar a España entre el 1 de junio y el 31 de agosto. Además, estamos comparando 2021 versus las mismas fechas de 2019.

Perdedores

En el verano de 2019, Francia era el segundo destino en este ranking. Ahora es cuarta porque su cuota ha retrocedido: pasa del 15% al 9%.

Lo mismo sucede con Italia: era tercera en el ranking y ahora ocupa la quinta posición: su cuota ha caído del 13% al 7,8%.

El mayor batacazo se lo da el Reino Unido. De ocupar la cuarta posición en el ranking de hace dos años, pasa a la sexta posición. Pero además su cuota de mercado se desploma mucho más: cae del 12% al 3%.

"Las reservas de vuelos al Reino Unido han caído tanto debido probablemente a los confinamientos que rigen en la actualidad en este país, a la imposición de una cuarentena que se han introducido recientemente para todos los viajeros que llegan al país, así como a la incertidumbre sobre cuándo se permitirán de nuevo los viajes de ocio", explica Sojern.

Ganadores

Además de España, otros dos países cuya cuota aumenta claramente para el verano de 2021 son Grecia y Portugal.

Así, Grecia escala desde la séptima posición que ocupaba en el ranking de 2019 hasta el segundo puesto este año, con una cuota de mercado del 14,2%.

"Esto supone un gran aumento con respecto al 3,7% de las reservas realizadas a principios de 2019 para los meses de verano, posiblemente debido a lo bien que Grecia lidió con la pandemia el verano pasado", apuntan los analistas de Sojern.

Por otra parte, Portugal también escala en la clasificación. De ocupar el quinto puesto hace dos años (cuota del 6,2%), se encarama ahora a la tercera posición, con una cuota del 12,7%.

18/2/21

Meliá apuesta por crecer con su propia marca de franquicia

Meliá Hotels International apuesta por la fórmula de asset light para continuar creciendo en una situación como la actual, según adelantó a HOSTELTUR noticias de turismo su directora de Expansión, María Zarraluqui, en Affiliated by Meliá, con el foco en el vacacional y destinos estratégicos. Y dentro de esa estrategia cobra protagonismo el modelo de franquicia con su propia marca, aprovechando así las dos ventajas que le reporta: un bajo compromiso de inversión, además de la posibilidad de “captar a pequeños grupos que, golpeados económicamente, necesitan ganar competitividad y profesionalizarse”. De hecho ya cuenta con 24 hoteles Affiliated by Meliá, de los que 18 antes eran Tryp.

Meliá vendió la marca Tryp a Wyndham por unos 36 millones de euros en junio de 2010, aunque mantuvo el derecho para seguir utilizándola bajo licencia durante 20 años prorrogables. Entonces sumaba 13.000 habitaciones repartidas en 91 hotelesubicados en Europa y Sudamérica. Sólo un año después Tryp by Windham anunciaba su previsión de duplicar su tamaño en una década.

El emblemático Hotel Gran Sol de Alicante, antes Tryp, ha pasado a ser Affiliated by Meliá.

Sin embargo Meliá opera ahora sólo la mitad de los que tenía hace 10 años, 43 establecimientos, la mitad de ellos en España pero también en Portugal, Alemania, Brasil, Cuba y Colombia. Entre todos suman casi 7.000 habitaciones.

Actualmente Meliá se encuentra en una primera fase de negociación con Wyndham, por lo que desde la cadena española prefieren no adelantar nada

Paralelamente Affiliated by Meliá está creciendo en número de franquiciados hasta alcanzar los 24 actuales, en España, Alemania, Francia, Cuba y Vietnam. Todos eran Tryp salvo seis, cuatro en Cuba y dos en Vietnam, que han entrado directamente a su portfolio con marca blanca. Las mismas fuentes confirman que tienen “varias operaciones en estudio” de cara a futuras incorporaciones.

Juega a su favor la propuesta de valor de Meliá que, según su directora de Expansión, se sustenta principalmente en “nuestro canal de distribución, totalmente digitalizado y con más de 14 millones de clientes fidelizados, y en la fortaleza de nuestras reconocidas marcas, incluida Affiliated by Meliá como sello de calidad”.

12/2/21

El turismo volverá a tirar de la economía a partir del verano

La Comisión Europea ha revisado al alza su previsión de crecimiento para España. Estima que nuestra economía repuntará un 5,6% en 2021, frente al 5,4% estimado hace unos meses, y un 5,3% el próximo año, cuando su anterior pronóstico hablaba de un 4,8%. De acuerdo con las conclusiones de su informe ‘Previsiones de Invierno’, nuestro país liderará este año el crecimiento entre las principales economías de la eurozona. Después de España se sitúan Francia (5,5 %), Italia(3,4%), Alemania (3,2%) y Países Bajos(1,8%). Un avance que Bruselas atribuye en gran parte a la recuperación prevista para el turismo a partir de verano.

Bruselas estima que España se reactivará a partir del segundo trimestre del año, pero lo hará con más fuerza en el segundo semestre, cuando podrá apreciarse “una suave recuperación” del turismo internacional, que beneficiaría especialmente a España e impulsará la mejora en la balanza exterior española, sobre todo en 2022.

La Comisión Europea atribuye la mejora de las previsiones para el actual ejercicio a queEspaña ha aguantado mejor que otros Estados las nuevas acometidas de la crisis sanitaria. Destaca la gran recuperación de nuestra economía durante el tercer trimestre de 2020, tras el primer confinamiento, y su capacidad para evitar la recaída en los tres últimos meses del año pese a la nueva ola de contagios que forzaron nuevas restricciones para evitar los contagios de la COVID-19.

El sector espera que se acelere el proceso de vacunación para reactivar el turismo en verano.

No obstante, se muestra menos optimista en el corto plazo, "por el incremento de la tasa de contagios en las primeras semanas del año y por las restricciones a la actividad impuestas por la mayoría de los gobiernos regionales".

Circunstancia que generará una caída del consumo y de la inversión en el arranque del año, según Bruselas, aunque se irá corrigiendo en función del ritmo del proceso de vacunación.

Bruselas cree que a finales de 2022 España todavía no habrá recuperado el PIB anterior a la crisis y advierte de que existe el riesgo de un aumento de insolvencias cuando empiece a retirar estímulos a la economía

Las previsiones no contemplan el eventual efecto que tendrán los fondos europeos debido a la incertidumbre sobre el momento en que podrán empezar a ejecutarse. Su impacto sobre el crecimiento oscila entre los 2,6 puntos que le atribuye el Gobierno en sus previsiones oficiales y el punto más que pronostican los analistas.

"Se espera que las economías de la UE y la eurozona se contraigan en el primer trimestre de 2021. El crecimiento económico se reanudará en la primavera y cobrará impulso en el verano a medida que los programas de vacunación avanzan y las medidas de contención se relajan de manera gradual", señalan desde Bruselas